Por lo menos un millón de personas, de los tres que se estima fueron afectados por el terremoto en Haití, están requiriendo actualmente alojamiento, reveló ayer la oficial para República Dominicana y Cuba del Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH/ Sida, (ONUSIDA) Ana María Navarro.
Destacó que ante la situación de emergencia que vive Haití ONUSIDA ha puesto en marcha acciones inmediatas y señaló que lo que más preocupa en momentos de desastres es que se ponga en marcha la respuesta de emergencias frente a esta enfermedad.
Dijo que en caso como lo ocurrido en Haití, lo primero que hay que hacer es ubicar a los afectados, ya sea en campamento, áreas para desplazados, o en otros lugares, e identificarlas, y trabajar de inmediato en la prevención, ya que se pueden presentar situaciones de exposición delicadas, por las condiciones de hacinamiento en que viven.
Agregó que es fundamental que los tratamientos de atención integral puedan reestructurarse y que las personas vuelvan a tomar sus antirretrovirales; que se retome el programa de transmisión vertical para impedir que hijos de madres VIH positivas nazcan infectados; que se aplique la terapia por exposición, en la cual la persona que siente que ha estado en riesgo pueda tener acceso a ese tratamiento, y que los niños puedan tener el sustituto de la leche materna.
En entrevista concedida Listín Diario Navarro informó que hay una misión de ONUSIDA en Haití haciendo una evaluación de la situación del VIH/Sida en ese país afectado por un terremoto, porque actualmente hay tratamiento disponible, pero hay un caos, por lo que se tomará tiempo coordinar las acciones.
Dijo que ONUSIDA está trabajando de manera conjunta con Haití y República Dominicana. Señaló que ante esa situación de emergencia ese organismo llevó a cabo una concertación nacional para visibilizar la necesidad de dar una respuesta ante el VIH en situaciones de emergencia, a cuyo proceso se integraron personas que viven con la enfermedad, organizaciones comunitarias y empleados de Salud Pública.
CON LOS PACIENTES
La experta explicó que en caso de emergencia, la población con VIH/Sida debe mantener la alimentación adecuada para evitar las enfermedades oportunistas, la higiene y continuar tomándose los medicamentos.
En el caso de las embarazadas seguir el protocolo para evitar que el niño nazca infectado.
En cuanto al personal de salud, dijo que hay medidas universales de bioseguridad que deben tomarse en cuenta en este tipo de situaciones, como es el caso de la protección del médico que va a tratar al paciente, aunque esté o no infectado.
Dijo que algunos pacientes lo informan al médico, pero que hay otros que lo ocultan por temor a la discriminación, por lo que el personal de salud debe tener la debida protección. Recordó que está prohibido hacer pruebas a los pacientes a menos que no sea bajo declaración de consentimiento.
Agregó que otros aspectos a tomar en cuenta en caso de emergencia es darle al recién nacido sustituto de leche para que la madre infectada no lacte y contar con el tratamiento corto post exposición porque los heridos se prestan ayuda mutuamente y puede haber peligro de contagio.
Recordó que se estima que en Haití hay una prevalencia de embarazadas con VIH de 3.1, 2.2 por ciento con relación a la población en general.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evite, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Está en su perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilice el anonimato para decirles a las personas cosas que no le diría en caso de tenerlas delante. Intente mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comente de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.