Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

martes, 26 de abril de 2011

La monarquía y los escépticos en América Latina


Parte de la familia real británica en una ceremonia oficial

La boda de William y Kate ha avivado el debate sobre la vigencia de la monarquía.

"Ridícula", "absurda", "innecesaria", "anacrónica" o "antidemocrática": estimulado por la proximidad de la boda real, también ha encontrado eco entre los lectores de BBC Mundo.

Y a menos de una semana para el, los adjetivos más utilizados parecen sugerir que la mayoría está firmemente alineada en el bando republicano.

"La verdad no sé por qué siguen permitiendo que exista monarquía, y lo peor, seguirla manteniendo... ¿Dónde está entonces la igualdad?", escribió por ejemplo Paola, desde Zacatecas, México.

"Es la antítesis de la meritocracia, como si ser hijo o pariente de alguien diera la suficiente capacidad para representar a un pueblo y mucho menos a una nación", dijo por su parte José M. Trucíos.

"La monarquía me parece una entidad anacrónica y desfasada, incomprensible para mi mentalidad republicana, tercermundista y progresista", insistió Trucíos en un mensaje enviado desde Lima, Perú.

"Gasto innecesario"

Especialmente criticable, para muchos, es que los privilegios de la realeza tengan que ser mantenidos por los contribuyentes.

"La monarquía me parece una entidad anacrónica y desfasada"

José Trucíos, Perú

"Estoy en contra de la monarquía porque se dan los mejores lujos, como el caso de esta boda, y la población es la que al final paga las cuentas", dijo el venezolano Nelson Mendoza desde Cabudare, en el estado de Lara.

"Eso no solo demuestra que hay desigualdad, también demuestra que hay injusticia", recalcó Arturo, en un mensaje enviado desde la capital boliviana, La Paz.

Y Ramón Moro, de Sacramento, California (EE.UU.), es sólo uno de nuestros muchos lectores que piensa sería mucho más útil invertir los recursos destinados a mantener la monarquía en servicios sociales.

Otro es el costarricense Sergio Monge Gámez: "Supongo que (la monarquía) se acabará el día que pierdan la poca popularidad que les resta", le dijo a BBC Mundo este residente de San José.

"Ojalá sea pronto y mejor inviertan ese dinero en las clases internas menos favorecidas y países en subdesarrollo", expresó.

Continuidad y estabilidad

El consenso, sin embargo, no es absoluto.

"Representará un gasto para le Estado, pero no exagerado, pues a mi modo de ver la monarquía es una institución capaz de cohesionar a la sociedad", dijo Jesús García, un residente del balneario mexicano de Acapulco.

La reina Isabel II

Para algunos, la familia real puede ser garantía de estabilidad y continuidad.

"Las naciones que mantienen una monarquía tienen estabilidad política y económica", destacó a su vez el dominicano Julio Rosario, desde Santo Domingo.

En la opinión de Nilo Campos, de Bayside, EE.UU., esto es posible porque los monacras pueden tomar decisiones "en el mejor interés del pueblo, sin partidarismo politico".

Y según el chileno Aquiles Cerda, la historia del Reino Unido vendría a demostrar "que la monarquía funciona y garantiza estabilidad y gobernabilidad".

Cerda, sin embargo, también destacó algunos elementos criticables, como el costo de mantenerla o la conducta poco apropiada de algunos integrantes de la familia real.

Y Juan, quien escribió desde Brasil, ofreció una explicación alternativa a la aparente conexión entre monarquía y desarrollo sugerida por la vigencia de la institución en varios países altamente desarrollados, como el Reino Unido, Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda o Japón.

"Si bien es cierto que (la monarquía) se encuentran entre los países más ricos, eso no se debe a la cordura real, sino a los saqueos imperiales de antaño", dijo Juan.

"Así es que consiguieron dar soltura y capacidad de dar las cartas hasta los días de hoy, dominando el escenario económico", opinó.

Reliquia del pasado

Algo de perspectiva histórica también fue reclamada por el ecuatoriano Ramiro Zamora.

"Una monarquía puede ser útil para mantener unido un país con diferentes etnias e intereses, pero luego se vuelve obsoleta y onerosa. Sólo se mantendría como folklore, atractivo turístico o como pretexto patriótico" apuntó.

"Supongo que (la monarquía) se acabará el día que pierdan la poca popularidad que le resta. Ojalá sea pronto y mejor inviertan ese dinero en las clases internas menos favorecidas"

Sergio Monge, Costa Rica

Y los detractores de la monarquía no faltaron incluso entre nuestros lectores en el Reino Unido.

"Un país maduro debe organizar su gobierno sin ningún puesto para personas no electas y debe rechazar cualquier papel político para ellos, sustancial o simbólico", escribió, por ejemplo, John Holland, desde Londres.

Mientras, para Gilberto, si la monarquía todavía tiene alguna utilidad, es sobre todo en el plano educativo, como recuerdo de un pasado que muchos ya dejaron atrás.

"Nos sirve para mostrar que antes no teníamos derecho de elegir", dijo en un mensaje enviado desde la ciudad peruana de Iquitos.

El colombiano Hernando Jiménez Pérez, por su parte, hizo notar como el lenguaje cotidiano todavía está lleno de referencias positivas a la monarquía, que probablemente condicionan nuestra valoración de la institución.

"Se porta como reina, es el rey del fútbol, nobleza obliga, tiene casta… ¿Cómo vamos entonces a valorar?", se pregunta en un mensaje enviado desde Bogotá.

"Tendríamos que partir por rehacer los valores culturales, estéticos y hasta morales… ¡Por favor dennos otros valores y otras palabras!", pidió.

Los retos de la democracia

Mientras, otros parecen reclamar con sus comentarios un mejor desempeño de las instituciones democráticas.

El camino al palacio de Buckingham decorado para la boda real

Para otros, la monarquía tiene valor turístico o como símbolo de unidad nacional.

"Nuestro gobierno es prueba viva de que, aún elegido por el pueblo, el propio gobierno puede acabar con las instituciones democráticas", dijo el venezolano Nelson Muñoz desde Caracas.

"Me parece acertado tener a alguien por encima que vigile que todo funcione adecuadamente. Seguramente si por aquí tuviésemos eso, nuestra democracia no estaría tambaleándose", afirmó.

Y aunque al mexicano Agustín González Cruz le cuesta creer que en el Reino Unido todavía exista gente que crea en el derecho a reinar en nombre de un poder divino, también apunta que "esto puede ser mejor que tener unos políticos corruptos como en México".

¡Pero de cualquier forma, que vivan los novios!", escribió.

Y es que si algún consenso es posible, tal vez sea el que anticipa Elio Silvas, en un mensaje enviado desde Caracas:

"A favor o en contra de la monarquía, igual nadie se perderá la boda por TV", afirmó.



0 comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evite, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Está en su perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilice el anonimato para decirles a las personas cosas que no le diría en caso de tenerlas delante. Intente mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comente de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More