Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

martes, 1 de marzo de 2011

La pequeña población del tigre más grande del mundo

Tigre de Amur o tigre siberiano

Sólo unos 14 ejemplares podrían garantizar la salud genética del tigre de Amur o siberiano, el mayor felino del mundo, según un estudio científico.

Cerca de 500 ejemplares de Panthera tigris altaica sobreviven en estado salvaje, pero son esos 14 los que constituyen la "población efectiva", la cual da la medida de la diversidad genética de una especie.

Nuestros resultados son los primeros en demostrar el 'cuello de botella genético' en el que se encuentran los tigres siberianos

Estudio en Mammalian Biology

Un "pool genético" bajo vuelve a una especie vulnerable a enfermedades o trastornos genéticos raros, los cuales son muy probables que se trasladen a la siguiente generación.

Los resultados del estudio, que aparecen publicados en la revista especializada Mammalian Biology, arrojan un panorama sombrío para la posibilidad de que ese tigre sobreviva.

Del 90%

Esta subespecie es propia de los bosques del extremo sureste de Rusia, en la región del río Amur y la frontera entre ese país y China.

Una vez vivió en grandes porciones del norte de China, la península coreana y las áreas sureñas del oeste ruso.

Pero durante el siglo XX fue casi llevada a la extinción y eliminada de casi el 90% de su zona de distribución, debido a los asentamientos humanos, pérdida de su hábitat y la caza, como explica la periodista de la BBC Victoria Gil.

Tigre de Amur o tigre siberiano

Tigre de Amur o siberiano: una rareza.

Científicos de Rusia, España y Alemania trabajaron juntos para analizar muestras de ADN de 15 tigres siberianos en el lejano oriente ruso.

Los expertos tomaron muestras de sangre de los animales y seleccionaron determinados "marcadores" en el código de ADN, que demostraron la escasa variedad genética de esos felinos.

Una población genéticamente diversa de animales tiene una mejor posibilidad de supervivencia y es más probable, por ejemplo, que desarrolle resistencia a enfermedades y no pase defectos genéticos a su descendencia.

En conclusión, el tigre de Amur aún no se ha recuperado de la crisis de la década de las años 40 del siglo pasado, cuando la población se redujo a una escasa treintena de ejemplares.

"Nuestros resultados son los primeros en demostrar el 'cuello de botella genético' en el que se encuentran los tigres siberianos, un resultado que coincide con la bien documentada disminución demográfica, grave, de los años 40", dijeron los investigadores.

"El tamaño de la 'población efectiva' reduce el optimismo en cuanto a la recuperación del felino", advirtieron.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evite, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Está en su perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilice el anonimato para decirles a las personas cosas que no le diría en caso de tenerlas delante. Intente mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comente de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More